06/07/2025

POR UNA EDUCACIÓN EN SINTONÍA CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Por Agencia Moscú

Este miércoles 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de informar sobre la importancia de una conciencia ambiental y de llevar una vida sustentable que implique un menor deterioro de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

La campaña de este año está encabezada por el país anfitrión, China, donde se realizarán las celebraciones oficiales. El tema para el 2019 gira en torno a la contaminación del aire, enmarcado en la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Los niños y los jóvenes son agentes fundamentales del cambio y encontrarán en los nuevos objetivos, una plataforma para encauzar su infinita capacidad de activismo hacia la creación de un mundo mejor”, afirman desde la ONU. Por su parte, María Fernanda Díaz, pedagoga y líder de desarrollo pedagógico de Colegium, asegura que parte de la toma de conciencia tiene su origen en el contacto con el medio ambiente en el que los chicos y chicas viven. “El ejercicio de apreciar la naturaleza y vivenciarla insta a los niños y adolescentes a valorarla, es por eso que invitar a los niños a que jueguen, corran e interactúen y descubran las especies y características del entorno natural es fundamental para lograr este objetivo”, afirma la especialista.

En Argentina, la Ciudad de Buenos Aires apuesta por la educación como inversión a futuro para un mundo menos contaminado. Es por esto que existe un Marco Curricular para la Educación Ambiental donde se ha buscado introducir en la educación actual nociones básicas sobre el cuidado del medio ambiente, ya sea a través del reciclaje, cuidado del agua, y principalmente, por medio de la toma de conciencia.

A nivel mundial, ya en 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) bajo la conducción de la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). No es casual que la sede de este año para el festejo sea China: si hablamos de educación, es pertinente destacar que allí se encuentra la escuela secundaria Sing Yin, en Hong Kong, que es considerada la escuela más ecológica a nivel mundial, según ha reconocido el Consejo de Edificios Ecológicos de Estados Unidos. Esta institución cuenta con paneles solares, turbinas eólicas y techos verdes. Además, tiene jardines bambú, una granja orgánica, un acuario de corales y un espacio importante en el plan de estudios con un temario sobre las distintas aristas de la ecología.

En nuestro país también existen experiencias del estilo, como la escuela Benito Lynch en Paso de las Carretas, Mendoza, que fue restaurada el año pasado y en la obra se adoptaron criterios de sustentabilidad. La escuela cuenta con paneles solares y todo un sistema de iluminación bajo consumo. Tiene huerta y cloacas con sistemas de infiltración que evitan la contaminación de las napas. Ver estas características en la práctica ayuda a transmitir mejor a los chicos los conceptos respecto del cuidado del medio ambiente.

 

“Enseñar a los niños a valorar las cosas pequeñas que conforman la naturaleza es una experiencia memorable y tiene grandes resultados en el futuro”, concluye María Fernanda Díaz.


Comentarios


Te puede interesar...

SS23/24: CINNAMON COOKIE BUTTER, HAILEY BIEBER LO HIZO DE NU

5 IDEAS PARA ARMAR Y DECORAR BALCONES CERRADOS

LOS JÓVENES DE ARGENTINA CREAN NUEVAS OPORTUNIDADES PROFESI

LAS ROSAS

GRATIS
VER