06/05/2025

MODA SOSTENIBLE BY CAROLINA OBREGÓN

Ella es Biodiseñadora de Moda Sostenible y forma parte de uno de los episodios de “Lo que haces cuenta” el nuevo podcast de National Geographic.  Es una referente y experta en el desarrollo de diseño de moda sostenible, estrategia de producto e integración de equipos, con énfasis en la economía circular, el biodiseño, el pensamiento sistémico y los objetivos de desarrollo sostenible. En esta nota todo lo que está bien: tendencias y sustentabilidad.

@carro.obregon

 

1)¿Por qué la industria de la moda es una de las más contaminantes? 

 

Alrededor del 25% de compuestos químicos son usados en procesos de producción en la industria de la moda. Más de 2.000 químicos son utilizados en la producción textil, especialmente en lo que se denomina “procesos húmedos”. Además, el 8-12% de las emisiones totales en el planeta son producidas por esta industria, lo cual es el equivalente a todo el transporte marítimo, aéreo y terrestre juntos. 

2) En el podcast resaltan la importancia de pasar de un modelo “Fast Fashion” a uno de “Slow Fashion”. ¿De qué se tratan estos modelos? 

El término «Fast Fashion” fue acuñado en el año 1989 por el periódico New York Times. Se refería a un modelo que, en ese momento, producía colecciones en solo 3 semanas, lo cual era inédito y por eso se le denominó “Moda Rápida” como algo positivo. Hoy en día se producen 100 billones de prendas anualmente, el 30% de estas prendas no llegan al consumidor final. Estas son prendas usualmente de baja calidad, a un precio muy económico, las cuales replican las tendencias de las casas de moda de lujo a una velocidad incomparable. “Slow fashion” es el opuesto, se produce una colección o dos al año, la cual usualmente se puede combinar con la anterior. Además, se trabaja con procesos artesanales y locales con materiales de bajo impacto, algodón orgánico y materiales upcycled (Upcycling: consiste en aprovechar productos, residuos o materiales de desecho con el objetivo de fabricar productos nuevos o materiales de mayor calidad). La calidad es mucho más alta y se aspira a que sean prendas con una conexión emocional y longeva.

3) Hay campañas de concientización y movidas interesantes para sumarse a la moda sostenible, pero todavía falta mucho. ¿Cómo notás que reacciona la sociedad frente a esta problemática? 

Desde el 2010, cuando empecé este camino, no éramos muchos que estábamos trabajando e investigando en el espacio de la moda sostenible. Hoy, en el 2022, es un tema recurrente, se pregunta, se habla, las redes sociales proliferan con moda “sostenible” y las marcas globales saben que deben tener una propuesta sostenible. La gente joven está exigiendo que las marcas sean consecuentes y sostenibles, porque saben y entienden sobre lo que está sucediendo en el planeta y la importancia de tener acciones sostenibles con su entorno por los impactos que pueden causar. Pero estoy de acuerdo en que falta mucho, hoy precisamente estamos viendo incendios en Europa como nunca, el Reino Unido está teniendo las temperaturas más altas que en cualquier otro momento de su historia, entonces no estamos haciendo lo suficiente y debemos continuar haciendo los cambios y acciones necesarias en el presente, no en un futuro imaginario. 

4) Como todo comienza en casa, ¿cuáles son las formas correctas de actuar a la hora de «descartar» una prenda? 

Si es posible, hacer algún proceso de upcycling, es decir, subir esa prenda de categoría. O downcycling, y usarla para algo de menor categoría (por ejemplo, de una remera hacer trapos). Se puede también pasar y heredar a otra persona, llevar a centros de reciclaje en su localidad.  


Comentarios


Te puede interesar...

VIC SARAVIA #COVERATHOME

ENTREVISTA AL DR. TOMÁS JAKOB: MÉDICO CIRUJANO (MN 134.354

ENTREVISTA MARTÍN BOSSI, COVER BOY

LAS ROSAS

GRATIS
VER