Con tres propuestas a cargo de tres artistas destacados de distintas disciplinas, el Ciclo Solo en el CETC propone la presentación de performances en solitario que sólo pueden suceder en el Centro de Experimentación.
La primera presentación tendrá lugar el viernes 18 y sábado 19 de julio a las 20:30 con una propuesta de Cine Expandido a cargo del cineasta Claudio Caldini. El viernes 25 y el sábado 26 de julio a las 20:30 se realizará un concierto de piano a cargo del pianista argentino Lucas Urdampilleta, que interpretará las variaciones del clásico moderno ¡El Pueblo Unido jamás será vencido! del compositor americano Federik Rzewski. Finalmente, el miércoles 30 y el viernes 31 de julio a las 20:30 la actriz María Inés Aldaburu leerá El Martín Fierro ordenado alfabéticamente de Pablo Katchadjian en una performance dirigida por Martín Bauer.
Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar.
También de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de lunes a sábados de 9 a 20 h y domingos de 9 a 17h.
Desde su creación hace 35 años, el Centro de Experimentación del Teatro Colón tiene una misión muy clara: presentar en su sala espectáculos que ocurrieran (o fueran posibles) sólo allí. La riquísima historia del CETC lo confirma. En este caso se trata de solos. Que lo que sólo ocurra en un lugar sea un solo, representa también un modo, que va mucho más allá de un simple juego de palabras.
Programación
SOLO EN EL CETC
CLAUDIO CALDINI – CINE EXPANDIDO
CINE EXPERIMENTAL
VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE JULIO: 20:30H
Films, sonidos, operación
Claudio Caldini
Proyectorista asistente
Benjamín Ellenberger
Performance de cine expandido
El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. En esta oportunidad se lo verá en acción en una proyección-performance en el CETC. El propio Caldini es el operador en vivo de una instalación cinematográfica múltiple de películas de 8mm creadas especialmente para el sistema y de sonidos generados por micrófonos, sintetizadores y grabaciones originales.
Programa
H R Z N T
En los Panoramas decimonónicos el espectador se situaba en una posición central, ideal, girando su mirada (y su cuerpo) para sumergirse en la ilusión de presencia ante un paisaje pintado. El movimiento panorámico de la cámara de cine es problemático. Como descripción del espacio remite a las prácticas militares de reconocimiento del territorio. ¿Qué sucede si reemplazamos la fluidez del movimiento por la alternancia intermitente de su avance? El título representa el instante de oscuridad que el obturador produce entre las imágenes al ocultar las vocales de la palabra HORIZONTE.
Fantasmas Cromáticos
Recreación de los sistemas primitivos de fotografía en color, no para reconstruir su resultado sino para descomponerlo, obteniendo, en la misma pantalla sectores en blanco y negro y separación cromática en las figuras móviles. Las imágenes sugieren una crítica a la omnipresencia del automóvil y un escape imposible al mundo natural. Un réquiem por la civilización del petróleo.
El jardín vislumbrado
Proyección simultánea de un catálogo de films reunidos por el cineasta durante los últimos 25 años en un mosaico botánico.
LUCAS URDAMPILLETA VARIACIONES DE EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO DE QUILAPAYÚN POR FEDERIK RZEWSKI
CONCIERTO DE PIANO
VIERNES 25 Y SÁBADO 26 DE JULIO: 20:30H
El pianista argentino Lucas Urdampilleta interpreta el clásico moderno ¡El Pueblo Unido jamás será vencido! del compositor americano Federik Rzewski. Un conjunto de 36 variaciones sobre la canción homónima chilena de Sergio Ortega y Quilapayún. Rzewski compuso las variaciones como un tributo a la lucha del pueblo chileno contra el régimen impuesto por Augusto Pinochet; de hecho, la obra contiene alusiones a otras luchas izquierdistas de la misma época, como citas de la canción socialista tradicional italiana
‘Bandiera Rossa’ y la ‘Canción de la Solidaridad’ de Bertolt Brecht/Hanns Eisler. Estrenada en 1976 por Ursula Oppens, inmediatamente se convirtió en un clásico del repertorio pianístico moderno.
MARÍA INÉS ALDABURU LEE EL MARTÍN FIERRO ORDENADO ALFABÉTICAMENTE DE PABLO KATCHADJIAN.
PERFORMANCE
MIÉRCOLES 30 Y JUEVES 31 DE JULIO 20:30H
Intérprete
María Inés Aldaburu
Diseño sonoro
Germán Campos
Dirección
Martín Bauer
En el año 2007 Pablo Katchadjian publicó El Martín Fierro ordenado alfabéticamente cuya singularidad va mucho más allá de la operación o el método que se impuso el escritor: ordenar alfabéticamente los 2316 versos del poema gauchesco emblemático de nuestra literatura, sin alterar ni una coma. El progreso del material se torna imprevisible y Katchadjian logra presentar algo que es y no es. María Inés Aldaburu, resulta la intérprete ideal para seguir trasladando este material mediante una performance, que se
recuesta tanto en la idea como en el lenguaje.