AEs cierto que la familia, es un grupo natural o más bien un organismo vivo en permanente cambio, que evoluciona a través del tiempo y establece de forma paralela, ciertaspautas de interacción.
A través de estas pautas, se constituye lo que se llama la estructura familiar, la cual define un grado de conducta y diversas tareas esenciales: apoyar la individualización y proporcionar el sentimiento de pertenencia. Pero el primer eslabón necesario para la constitución de este organismo, es por medio de la función parental.
Desde este sentido, se puede observar una existencia degran impacto individual que lleva consigo la maternidad y la paternidad, en relación tanto al desarrollo emocional como el cognitivo. Emocional, entendido desde la formación de la relación de apego con el niño o niña, la cual es única y diferente de otras que se desarrollan en la adultez. En cambio, desde lo cognitivo, se la comprende como la transición basada en formación y reorganización de las ideas, actitudes y conocimientos relativos al mundo del niño, su desarrollo y formación. ¿Pero son cuales sonlos cambios individuales que implica el ser padres?
En primera instancia, se puede detectar la alteración de los hábitos cotidianos. Si bien, la mayoría de los sujetos se muestran satisfechos tras haberse convertido en padres, se constata el reconocimiento generalizado de cambios referidos con las pautas de sueños, el tiempo de ocio, la disponibilidad y el gasto económico.
En segunda instancia, se pueden observar las repercusiones sobre la identidad y la autoestima. En efecto, el acceso a ser padres conlleva consecuencias permanentes y sobretodo profundas, relacionadas con la nueva faceta del sí mismo: el Yo como padre y madre (Vondra y Belsky; 1993). Y lo anterior, interfiere en el enriquecimiento de la propia identidad, la cual es una etapa de crisis. Crisis, en base a la desestabilización a las estructuras del sujeto.
En tercer lugar, se halla la adopción de roles de género durante el acceso a la paternidad (Palkovitz y Copes; 1988). Lo anterior, contribuye a una fuerte tradicionalizacion en distribución de roles entre ambos cónyuges. Específicamente, las mujeres suelen ser las que más cambios sufren, debido a una importante acentuación del rol femenino por el hecho de ser madres y la dependencia inicial del neonato, más allá del acceso de la mujer al trabajo extra-doméstico y el creciente igualitarismo ideológico.
Otro cambio fundamental, son aquellas referidas a larelación conyugal y la satisfacción con la misma. El resultado de la mayoría de los estudios, parece confirmar un decremento significativo en la satisfacción conyugal,tras hacerse convertido en padres en especial en el caso de las madres. Sin embargo, es pertinente hacer dos consideraciones. Por un lado, los cambios observados son en pequeña magnitud. Por ende, se hace referencia a cambios ligeros, siempre y cuando el eslabón conyugal este bien fortalecido. Por el otro lado, los estudios coinciden en señalar una estabilidad intrafamiliar. Por ello, aquellas parejas que funcionan bien, a pesar al transitorio deterioro conyugal durante el periodo de adaptabilidad, siguen manteniendo buenas relaciones sexuales, aunque no en aquellas inestables.
Pero más allá de estos aspectos, el desarrollo de una familia transcurre en una progresión de complejidadcreciente, en donde se pueden detallar períodos de equilibrio y adaptación y periodos de desequilibrio, originados en el individuo en interacción con otras individualidades o con diversos contextos. Por esta cuestión, aunque los puntos detallados suelen percibirse como negativos, es necesario tener en cuenta que la estructura familiar es un sistema abierto, la cual se organiza por medio de ciertas inestabilidades.